jueves, 24 de octubre de 2013

ÁLBUM DE HISTORIAS

Álbum de Historias es un pequeño libro, en el que se recoge once cuentos breves y doce microrrelatos de temas variados. * El espejo Roto; El Milagro de la Navidad; La princesa y el Campesino; ¿Quién mato a Kristýna Baluart?; Juegos nada infantiles; El sueño de Alma; Los amigos invisibles, son algunos de estos cuentos breves con los que espero puedas disfrutar de la lectura. Al igual que en la publicación de los anteriores deseo comunicaros el enlace donde los que lo deseen pueden adquirir el mismo. http://www.bubok.es/comprar/ALBUM-DE-HISTORIAS/id=228218 El coste del mismo es de 9 euros.

martes, 22 de octubre de 2013

RELIGIÓN Y POLÍTICA II

En el anterior capítulo hemos visto la evolución que la Teología hace de su relación entre política y religión. Desde la antigüedad se han distinguido dos hechos diferentes. Por un lado la Política como una teoría de la sociedad civil ordenada, cuyo objetivo es que ésta esté dirigida a obtener y facilitar el máximo bienestar o bien común a todos los seres humanos. La Teología como doctrina de la Fe, está literalmente dedicada al “estudio de Dios”, término que ya fue usado por Platón en “La República”, para referirse al entendimiento de la naturaleza divina por medio de la razón. Para la Iglesia católica es una reflexión destinada a conocer y comprender la Fe, a partir de la razón. El cristianismo por sí mismo no ha creado una doctrina política, pero si ha facilitado unos nuevos principios en los que ésta se ha inspirado e influido, sobre todo en aspectos sociales. Durante años se ha relacionado la religión con la política. Y no es de extrañar, ya que en la poca helenística, existía una Teología en apoyo del estado. En el Antiguo Testamento, particularmente en la época de los Profetas, vemos las disensiones que había entre religión (profeta) y el poder que representaban los diferentes reyes. Eran los primeros intentos por dejar aclarada la relación entre religión y política, aunque muchas veces en la práctica eso no fuese así. Si leemos el Nuevo Testamento, tenemos el mejor ejemplo con el que marcar ésta separación, y son las palabras de Jesús (Dad al César lo que es…) Mc 12, 17. Jesús con esta frase, da una nueva dimensión a los deberes políticos respecto a los deberes religiosos. Apoyados en sus palabras, la Iglesia intenta hacer frente al poder civil y temporal. Pedro y Pablo desarrollaron en sus cartas una catequesis sobre los deberes de los cristianos frente a la autoridad pública. Una vez que van desapareciendo de la escena los Apóstoles, se ve la necesidad de ir constituyendo una base común de las enseñanzas recibidas, para evitar personalismos en la explicación de lo que es la verdadera doctrina. Fruto de estos criterios personales, ya aún en vida de ellos da lugar al Concilio de Jerusalén. Constantino, máximo representante del poder de Roma, se mostró abiertamente protector de la nueva religión, por lo que los cristianos pasaron de ser perseguidos a una situación estable, lo que favoreció su expansión. Este trato de favor recibido, permitió al emperador de turno convocar en algún caso y presidir en otros, diferentes Concilios. Esta unión Iglesia Estado, pronto hará sentir su pernicioso efecto. Constantino no acepta otra autoridad que no sea la suya y se anuncian medidas violentas por no obedecerle. Fruto de esa intervención imperial es el caso de Arrio, que expuso en un credo que negaba la deidad de Cristo; fue excomulgado por la autoridad de la Iglesia y por orden del emperador él y sus seguidores, fueron restaurados en la comunión eclesial. En la época medieval, se ve la política como una dimensión de la moral. Pero no es hasta la guerra de los 30 años (1618-1648), que acaba con la paz de Westfalia cuando se adquiere la conciencia religiosa europea. A partir de entonces comienza un proceso de secularización cultural, social y político que hizo posible la crítica a la religión, la libertad religiosa y a la deseada separación de religión y política. Durante el siglo XIX algunos autores intentan una justificación teológica y ética, tanto de los cambios revolucionarios como de la restauración de las monarquías. El Concilio Vaticano II ha afirmado la autonomía de la política como realidad terrenal (GS 36), su dependencia del orden moral (GS 74) y la trascendencia de la verdad evangélica, respecto a los sistemas políticos (GS76). La Teología contemporánea bajo la influencia de la Ilustración, del idealismo Hegeliano y del marxismo, lleva a la política a asumir un papel radicalmente distinto; no se trata de una teología sectorial <> sino que la política es una dimensión de la Teología. En los años 80 la Teología de la Liberación en sus formas más radicales, aparecía como uno de los más urgentes desafíos para la Fe de la Iglesia. El problema residía en que para vencer los problemas de las desigualdades, pobreza, justicias, había que desarrollar una lucha política, ya que las estructuras se consolidad mediante la política. Todo ello se fue pudriendo a medida QUE LOS SISTEMAS DE GOBIERNO que la inspiraban (marxistas) al aplicar su ideología, producían una radical falta de libertad. La actualidad la podríamos resumir en el relativismo que envuelve la sociedad, y en la nueva forma de entender la religión, que se van desgranando por todo el mundo.

sábado, 19 de octubre de 2013

RELIGIÓN Y POLÍTICA I

EVOLUCIÓN EN FUNCIÓN DE LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL MOMENTO En la Palestina del siglo I y bajo la dominación romana, se produce el nacimiento de una nueva religión: EL CRISTIANISMO. El territorio disfrutaba de una relativa estabilidad. Pero era una sociedad en la que existían numerosos grupos religiosos. El más rebelde de ellos, denominado “zelotas”, agrupaba en sus filas aquellos miembros del pueblo judío, que ansiaban una emancipación política mediante lo que hoy llamaríamos guerrilla urbana. Pero a raíz de la primera guerra judía, desaparecen de la escena grupos religiosos como los esenios o los saduceos, quedando las corrientes religiosas de los fariseos y judeocristianos. Estos últimos se encuentran cada vez más alejados del judaísmo ante las novedades aportadas por Jesús. No será hasta el año 80 de la era, cuando los fariseos se deciden expulsar a los judeocristianos de sus filas, prohibiéndoles su presencia en las sinagogas. Lo dicho hasta ahora, revela que el cristianismo emerge dentro del judaísmo. Los primeros años de esa existencia, toman como parte de su enseñanza junto con las palabras de Jesús, las escrituras hebreas. Esta situación ofrece ventajas al cristianismo. Éste al igual que el judaísmo, pretende subordinar a la religión la vida entera del hombre. La afirmación de Jesús, de que él es el Mesías esperado, representa directamente el cumplimiento del judaísmo. Otro aspecto a destacar es, que el judaísmo había elaborado un monoteísmo moral, claramente expresado y exigido sin ningún tipo de reticencias. Como desventajas y peligros, el judaísmo ofrecía al cristianismo la unión nacional con su piedad exteriorizada en las obras. Mientras, que en el cristianismo sus dos rasgos fundamentales son: la exigencia de interioridad y la universalidad. Con la extensión de sus dominios, Roma y su entorno nos ofrece una religión alejada del sentido de la conciencia, a cambio exige la aplicación de un culto externo. Esta exigencia era el acto externo de ofrecimiento de sacrificios. Con el emperador Constantino (promotor de la concesión de la libertad de culto) el cristianismo inicia un camino de desarrollo, que se verá reforzado con el Edicto de Tesalónica. Es a partir de ese momento, cuando en la vida de la Iglesia, se inicia un trabajo de reflexión con el propósito de hallar la formulación teológica y doctrinal de los principio de la fe cristiana. En algunos casos esta formulación, es una respuesta a las desviaciones o herejías, que desde sus orígenes y en todas las época, están presentes entre sus miembros. Entre las herejías principales de los primeros siglos encontramos: Judaizantes- Grupo de cristianos que consideraba el cumplimiento de la ley judaica como condición para formar parte de la Iglesia. Milenarismo- Defienden el retorno inmediato de Jesucristo. Gnosticismo- La fe cristiana mezclada con las ideas filosóficas, platónica, pitagórica, etc… Docetismo- Sostenían que Jesucristo había asumido un cuerpo aparente, por lo que la humanidad quedaba reducida a la apariencia. Maniqueísmo- Mantienen la existencia de dos principios: el bien y el mal. Los Concilios fueron el fórum para solucionar o discutir aquellos aspectos de la doctrina, que en función de unos u otros podían consistir en herejías o desviaciones. En estos Concilios vemos que el poder político del momento, hace suyo el mismo por un interés en mantener la unidad del imperio.

martes, 15 de octubre de 2013

VIDA DE LOS PRIMEROS CRISTIANOS

Siguiendo con la idea de ir publicando mis trabajos de estudiante de Teología, me permito afrontar hoy como era la vida de esos primeros creyentes, antes y después del edicto de Tesalónica. Antes del edicto No podemos evitar al hablar del cristianismo y de sus primeros seguidores, hacer una referencia a la situación que se vivía en el lugar donde tiene origen su nacimiento. Palestina en el siglo I, es un cruce de caminos tanto por el número de culturas como de religiones (judíos, griegos, romanos). A éstos hay que añadir los pueblos circundantes. La vida de los primeros cristianos no fue nada fácil en su camino hacia la fe. Hemos de partir del hecho destacable, de que Jesús y sus seguidores fueron judíos y que sus enseñanzas tomaban como base las escrituras hebreas. Inicialmente son considerados como un grupo o secta dentro del judaísmo. Participaban de la oración en el Templo y cumplían algunas prescripciones judías. El incipiente cristianismo continuó utilizando las escrituras judías, aceptando de hecho algunas doctrinas fundamentales del judaísmo, tales como el monoteísmo y la creencia en su deidad Yahveh, así como la creencia en un Mesías. Vemos reflejado en el Nuevo Testamento, que aun así las enseñanzas de Jesús no eran vistas con buenos ojos por la mayoría de los líderes religiosos, siendo inclusive denunciado por los mismos y llevado ante el Sanedrín y Pilatos, para posteriormente ser condenado a muerte en la cruz. El núcleo inicial de creyentes eran judíos y según el libro de Los Hechos de los Apóstoles 1, 15 no eran más de 120. Si bien después de Pentecostés, alcanzan la cifra de 3000 convertidos. Estos seguidores convertidos a la nueva doctrina eran sólo judíos. Hechos de los Apóstoles 2. En el siglo III fue creciendo este número hasta convertirse en la religión dominante, a partir de la conversión del oficial romano Cornelio, siendo éste considerado el primer gentil que acepta el cristianismo. Sin embargo, pronto se producen las primeras tensiones internas entre los Apóstoles y el grupo de familiares de Jesús, representado por Santiago (el llamado hermano de Jesús). Los motivos eran tanto de estructura como de finalidad. En la época de la primera guerra judía (año 62) Aniano Sumo Sacerdote del judaísmo, hizo prender a Santiago que regía la Iglesia de Jerusalén y le hizo ajusticiar. Con esta muerte la comunidad de Jerusalén desaparece. Las comunidades creadas por Pablo son más abiertas y sin tantos vínculos con el mundo judío. Pero nuevamente surge el conflicto. Los primeros cristianos judíos piensan, que los que se incorporan a la doctrina deberían aceptar el resto de costumbres judías como la circuncisión. Llevada esta cuestión al Concilio de Jerusalén, la misma queda zanjada determinando que la circuncisión no era un requisito para los nuevos convertidos. Durante el imperio romano las persecuciones fueron continuadas y si bien fueron diversas, su causa no siempre fue la misma. Destacan por su importancia, la gran persecución del año 250 durante el gobierno del emperador Decio y la última en el año 303 con Diocleciano. Las acusaciones que se les imputaba eran de toda índole. De entre todas destacamos algunas: * Eran seguidores del alguien que había sido condenado a muerte. * No tenían altares dedicados a los dioses. * No adoraban a ninguna divinidad imperial. A partir del siglo IV (año 313) el emperador Constantino promulga el Edicto de Milán, por el que se concede la libertad de culto en todo el imperio. El emperador Teodosio I se encontró con un imperio dividido, con una profunda crisis económica y una pérdida de autoridad. Ante esa situación procede a la promulgación del denominado “Edicto de Tesalónica” El Edicto En el año 380 durante el mandato del emperador Niceno Teodosio I, se promulga dicho edicto. A través del mismo, el cristianismo pasa a ser la religión oficial del imperio. Por este acto, el emperador se convertía en el fundador de la Iglesia católica de Estado. A partir de esta nueva situación, son las religiones paganas las perseguidas, sus templos cerrados o destruidos. En el año 392 el cristianismo es declarado religión única y exclusiva, considerando cualquier otro culto como un delito de alta traición. Después del Edicto Esta nueva situación comportó una serie de ventajas e inconvenientes. Ventajas * Su aceptación permite de forma más rápida la expansión del cristianismo al no su- frir persecuciones. * Con su reconocimiento la Iglesia obtiene un fuerte prestigio en la sociedad y en el poder civil. * Los obispos se convierten en Magistrados de la sociedad romana. * Reforma del culto. * Se obtiene una importante reforma de las costumbres (desaparece la crucifixión) Inconvenientes * La libertad de la Iglesia queda condicionada por el poder civil. Hay una intromisión del poder civil en la vida de la Iglesia. * Al incorporarse ésta en la estructura del poder, el clero se va separando de la co- munidad * El cristianismo se impone con métodos no siempre evangélicos. * Se entra a formar parte de la comunidad a través del bautismo. Pero los motivos por los que se incorporan son variados y no sólo por la adhesión a la fe. A la Iglesia la proclamación del Edicto de Tesalónica y la oficialización del culto, no puede decirse que no le afectara. El emperador como máxima autoridad del imperio, incluyó el sacerdocio en el funcionariado del mismo, lo que en la práctica los situaba bajo su mandato. En este período se generan fuertes tensiones entre la Iglesia y el Estado, fruto de ello es la excomunión que sufría el propio emperador en el año 390 y que fue decretada por San Ambrosio, tras la revuelta y posterior matanza en Tesalónica. La prohibición de que entrase en la Iglesia y una larga penitencia, fueron los hechos que motivaron, que en el año 392 se publicase el decreto que prohibía los sacrificios paganos. Una inmensa masa social se tuvo que adaptar a profesar una religión que no era demasiado acorde con las costumbres morales de su civilización. Al amparo de este decreto se inicia una nueva represión contra la población pagana, que tiene su culmen con la destrucción de la biblioteca de Alejandría. Los hechos cuentan con la participación de Teófilo, patriarca de la ciudad. Este aumento de nuevos “fieles” provoca que el cristianismo deba salir de las catacumbas, para ofrecer una nueva imagen a un público nuevo. Bibliografía: Apuntes curso Teología Historia del cristianismo Wikipedia Edicto Tesalónica Wikipedia Artehistoria.com